¿Qué es una emoción?
![]() |
Imágen generada en IA por Gabriel Ganiarov |
¿Qué es una emoción?
Dolencia…así lo entendían los antiguos, como una especie de posesión divina donde la persona era objeto de una enajenación ´´inducida´´ producto de la presencia de la deidad.
Sólo a través de la evolución del pensamiento filosófico occidental, es que se ha podido vislumbrar una explicación aceptable en cuanto a la fenomenología de las emociones. Estas, por su propia naturaleza intrínseca, subjetiva, son de difícil interpretación para una discursividad exógena. Es como afirmó Kant ¨un yo incondicionado, algo simple e indiviso´´.
Razón y emoción fueron las primeras cavilaciones de pensadores de la talla de Platón y Aristóteles, quienes abriendo brecha en la acepción teológicade su contexto histórico, tratan de exponer a través de la racionalidad una teorización, atribuyendo al alma, la residencia de las emociones, y subdividiéndola en una trilogía razón, apetito y espíritu, correspondientes a áreas concretas del alma divididas en tres niveles, cognitivo,afectivo y apetitivo. Esta teoría de Platón se contrapone a la aristotélica, quien le dá preponderancia al ser vivo en sus reacciones ante las situaciones, sean éstas favorables o desfavorables, reacciones que se expresan a través del dolor o del placer. En suma, se deslindan de la interpretación teocéntrica en favor de una antropocéntrica. Deberemos esperar hasta Kant para poder vislumbrar una explicación coherente de la racionalidad en oposición a la emocionalidad y sus relaciones bidireccionales, entendida la razón como pasión por el absoluto, Dice Kant “Al buscar la racionalidad del mundo y creerse ella misma, el Yo de las cosas, la razón es pasión pura decimos pura porque es base de todo conocimiento o experiencia posible, de todo sufrimiento o pasión real, viva” .
Son las bases de la moderna psicología las que dan una estructura coherente al tratar de explicar las emociones con dos vertientes la fisiológica y la cognoscitiva, donde la manifestación de la emoción es entendida desde su nacimiento interior excitada por el estímulo exterior y condicionada por el contenido interno, del ser en sí ontológico frente al ser en sí gnoseológico.
La profundización en estas interpretaciones a derivado en la visión de las emociones como una causalidad multifactorial, entendiéndolas como un todo, pues se ha logrado discernir entre las pasiones y las emociones, diferenciándolas por su carga de subjetividad.
La clasificación, ha obedecido a una identificación en cinco enfoques:, el sensitivo, el fisiológico, el conductual, el evaluativo y el cognoscitivo.
Lo sensitivo y fisiológico definen a la emoción como sentimiento intrínseco, la percepción que es efímera como estímulo en el tiempo y que hace perder la objetividad en el individuo y se manifiesta en partes diferentes del cuerpo, afectando el proceso conductual y el proceso cognitivo.
Más a pesar de esto se necesita que el individuo sea capaz de saber y presenciar la afección o situación fisiológica para una plena identificación de la emoción, estas son de carácter eruptivo,
La experiencia previa marca un posicionamiento y su reacción ante la presencia de la emoción, y su valoración dependerá del tiempo de duración del estímulo y de la situación en que se desarrolle, y esto constituye esencial para la valoración de las causas y las consecuencias de la emoción dada.
La Teoría de las emociones postula procesos internos contrapuestos a conductas aprendidas, donde lo innato posee relevancia basada en la observación conductual. Lo que se postula es que la idea que se nos manifiesta sobre un objeto es lo que genera la emoción. Sin embargo, hay un quiebre en ésta postura, pues si fuésemos capaces de discernir internamente y tener pleno conocimiento y dominio de las emociones, nadie se equivocaría, y cada quien podría identificar aquello que siente sin ser sujeto de juicio errado apreciativo.
Se ha sostenido otras corrientes donde los juicios valorativos constituyen el vértice para determinar el origen y efecto de las emociones, otras mencionan a las percepciones ligadas a los sentidos donde lo preponderante es la estética, los valores, la religión, como formas conscientes de interpretación del entorno, sin embargo, adolecen de substanciación racional, ergo, no son confiables. Lo importante es poder comprehender que para que el individuo pueda tener una interpretación cohesionada del mundo y su entorno inmediato es necesario que efectúe una proyección de su propia mente. Las emociones son respuesta inmediata a cualquier situación exógena procesadas y estratificadas por la razón, el proceso de identificación y saber entre el objeto gnoseológico y el ente ontológico pasa por ésta estratificación, a saber, sin no hay acto cognitivo, no existe emoción presente en el acto.
Comentarios
Publicar un comentario